
IAS – Abril 2015 – Buenos Aires





Carta del Ing. Juan Carlos Hiba:
Recordar mi inicio con el diseño de un aparato para clasificar diapositivas en un concurso de oposición para ingresar a un curso de diseño industrial en 1966 en Instituto de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Rosario. En ese diseño había puesto especial énfasis en la operabilidad del aparato, cuidando especialmente la forma anatómica del asa para trasladarlo y operarlo, así como otros detalles de la comodidad de uso.
Una de las primeras miradas y estudios sobre el trabajo humano y sus padecimientos en la Argentina me lleva a recordar y valorar los trabajos del Dr. Bialet Massé y, en el campo de la política con una mirada humanista por el sufrimiento en el trabajo, al Dr. Alfredo Palacios, primer diputado socialista de la Nación Argentina.
Más recientemente, debo recordar a Dr. Pedro Reggi como promotor y organizador de la ergonomía en Argentina con la fundación en 1949 del Ateneo Ciencia y Trabajo en Buenos Aires. Dicho Ateneo organizó en 1959 un Seminario de Estudio Integral del Trabajo Humano.
Debo destacar también al médico rosarino Bernardino Sumiacher, quien junto con otros entusiastas fundó la Sociedad de Ergonomía del Litoral en Rosario en 1961 y organizó el Primer Congreso Argentino de Estudio Integral del Trabajo.
En estos tiempos de hiperespecialización que se observa en las universidades y de hiperprofesionalismo en la práctica del estudio del trabajo y del empleo, un gran valor de la ergonomía que debemos rescatar es precisamente las acciones y los métodos para el estudio del trabajo desde una mirada integral.
Esta mirada integradora, holística y abarcativa que propone la ergonomía ha llevado a la formación de ergonomistas o ergónomos, nuevos profesionales que ya actúan y que también esperan su reconocimiento formal en la sociedad organizada para poder desempeñar sus funciones con calidad, probidad y profesionalismo.
Actualmente la Asociación de Ergonomía Argentina realiza actividades promocionales, organiza reuniones y jornadas y a través de sus directivos representa los intereses de nuestra disciplina, por ejemplo,
Finalmente, quiero agradecer esta distinción, que acepto en nombre de todos los socios de la Asociación de Ergonomía Argentina, quienes creemos en el valor y la importancia de esta disciplina para contribuir a lograr una mayor calidad de la vida en el trabajo.
Muchas gracias.